
Seguro que ahora mismo te estás preguntando cómo puede ser posible que se pueda tejer un mismo punto de crochet de 3 formas diferentes. La respuesta es muy sencilla, porque cada una de estas formas de tejerlo depende de dónde insertes tu aguja cuando vas a tejer dicho punto.
Lo primero que debes saber es que cada punto está formado superiormente por dos hebras o bucles, la hebra delantera y la hebra trasera. Es muy importante que sepas localizarlas y diferenciarlas ya que será la base para que aprendas a tejer de estas tres formas diferentes todos tus puntos de crochet.

Como ves, esto es un tipo de técnica, no un punto nuevo en sí mismo, por lo que podrás aplicarla para tejer cualquier punto de crochet que quieras tejer.
Cómo tejer tu punto de crochet de estas 3 formas
Como te explicaba antes, estas tres formas diferentes de tejer tu punto dependen de dónde insertes tu aguja a la hora de tejerlo y cada punto está formado superiormente por dos hebras, la delantera y la trasera.
Por tanto, podrás tejer un mismo punto insertando tu aguja:
- A través de las dos hebras juntas.
- Únicamente través de la hebra delantera.
- O a través de la hebra trasera.
La forma más habitual de tejerlos es insertando tu aguja a través de las dos hebras juntas. Por tanto, si tu patrón no especifica por dónde debes insertar tu aguja deberás hacerlo a través de las dos hebras.
¿Por qué tus puntos de crochet de estas 3 formas diferentes?
Cuando decides tejer tu punto por la hebra delantera o trasera únicamente suele ser porque estás buscando un efecto diferente en tus tejidos.
Alguno de estos efectos diferentes que puedes buscar son:
- Decorativa: La hebra que no tejes en tu tejido se convierte en una barra horizontal que le aporta una textura diferente.
- Carácter del tejido: Además de su apariencia también se modifica la flexibilidad y el tamaño de este tejido en función de cómo lo tejas.
- Crear ángulos o cambios de dirección: Cuando trabajas por la hebra delantera o trasera de tu tejido provocas un cambio de ángulo en tu tejido que puedes aprovechar para modificar la forma de tu proyecto. Por ejemplo, si tejes un neceser crear un ángulo entre la base y su cuerpo para que tenga la forma que debe tener un neceser.
- Tejer dos vueltas de puntos diferentes en esa misma vuelta: Se utiliza especialmente cuando tejes amigurumis y en una misma vuelta quieres tejer dos cosas diferentes en distintos momentos. Por ejemplo, si estás tejiendo una muñeca puedes tejer una vuelta de su cuerpo por la hebra trasera para posteriormente poder añadir un vestido en esa misma vuelta.
Tejer a través de la hebra delantera
Una de las abreviaturas que puedes encontrar en español para describir este punto es (hd). Sin embargo, aún no se ha definido todavía una abreviatura común para hablar de tejer un punto por la hebra delantera.
En inglés este término lo encontrarás como “front loop only” y su abreviatura es (flo).
Para trabajar tus puntos por la hebra delantera simplemente tendrás que insertar tu ganchillo a través de este bucle frontal, que se encuentra más cerca de ti, de la vuelta anterior y tejer ahí tu punto.

CARACTERÍSTICAS
Estas son algunas de las características que hacen especial el tejido creado tejiendo solo por la hebra delantera de los puntos:
- Si tejes en plano por la hebra delantera en todas las vueltas se produce una tela con suaves elevaciones horizontales cada dos vueltas creadas por la hebra que queda sin tejer en cada vuelta. Estas elevaciones se verán por ambas caras de tu tejido.
- Si tejes en circular este efecto no se verá ya que, al tejer la hebra delantera, la hebra trasera que hace ese efecto de línea horizontal queda oculta en el revés de tu tejido.
- Lo mismo pasa si tejes en plano pero solo haces por la hebra delantera una vuelta aislada en tu tejido, esta línea horizontal estará en la parte del revés de tu tejido.
- Este tejido será menos rígido y más elástico y tendrá un ligero espacio entre los puntos de las distintas vueltas.
- Con las mismas vueltas consigues un tejido con mayor longitud ya que las vueltas se estiran un poco más.
- En esta vuelta tejida por la hebra delantera se crea un ángulo y el tejido se doblará hacia ti.
- En amigurumis podrías utilizar esta técnica para poder añadir prendas de ropa o detalles a tus muñecos.
Tejer a través de la hebra trasera
Una de las abreviaturas que puedes encontrar en español para describir este punto es (ht). Sin embargo, aún no se ha definido todavía una abreviatura común para hablar de tejer un punto por la hebra trasera.
En inglés este término lo encontrarás como “back loop only” y su abreviatura es (blo).
Para trabajar tus puntos por la hebra trasera simplemente tendrás que insertar tu ganchillo a través de este bucle posterior, que se encuentra más alejado de ti, de la vuelta anterior y tejer ahí tu punto.

CARACTERÍSTICAS
Estas son algunas de las características que hacen especial el tejido creado tejiendo solo por la hebra trasera de los puntos:
- Si tejes en plano por la hebra trasera en todas las vueltas se produce un tejido con textura más definida en ambos lados del tejido. Ya no será una fina línea horizontal si no que tendrás mucho más relieve en cada vuelta.
- Si tejes en circular verás la delgada línea horizontal que crea la hebra delantera que dejas sin tejer en cada vuelta. Se utiliza mucho como decoración en ese tipo de prendas.
- También se verá en tus tejidos en plano esta línea horizontal formada por las hebras delanteras sin tejer en caso de que tejas solo una vuelta aislada por la hebra trasera y no todas las vueltas.
- Este tejido será más grueso y tendrá cierta elasticidad ya que las vueltas se angulan entre sí.
- La textura conseguida trabajando tu tejido siempre por la hebra trasera se suele utilizar como un punto elástico para remates de tus prendas de crochet.
- En este tejido con las mismas vueltas consigues un tejido con menor longitud de lo habitual, el tejido se encoge ligeramente.
- En esta vuelta tejida por la hebra trasera se crea un ángulo y el tejido se doblará hacia atrás.
Aunque estés empezando en el mundo del ganchillo, si ya sabes tejer los puntos básicos de crochet puedes tejer multitud de texturas y crear un montón de tejidos diferentes en función de los resultados que busques.
Con esta técnica podrás tejer de hasta 3 formas distintas cualquier punto de crochet. Así podrás añadir texturas y nuevas funcionalidades en tus tejidos e ir progresando en la dificultad de tus proyectos.
¿Habías tejido ya alguna vez con esta técnica?
Si quieres poner en práctica la técnica que acabas de aprender en mi blog tienes el patrón del babero lúnula. Es un proyecto muy dinámico y divertido en el que trabajas con distintos tipos de puntos, por lo que es ideal para que puedas aprender puntos nuevos.
También vas a encontrar el esquema gráfico y un video-tutorial para que puedas tejerlo a pesar de no conocer todos los puntos necesarios.
Fabiana
Di podes enviarme el patrón del babero. Te agradezco!!!!
tejamossonrisas
¡Hola Fabiana!
Los patrones gratuitos de los baberos que puedes encontrar en mi web solo se pueden disfrutar de forma gratuita en el blog o en mi canal de YouTube, pero no están disponibles de forma gratuita para descarga por el momento.
Te invito a que sigas el patrón leyéndolo directamente desde el propio blog o en el enlace que encontrarás al vídeo de YouTube.
Muchas gracias por tu interés en mis diseños y espero que disfrutes del patrón del babero 🥰
Lucía.