
Una de las cosas que más pereza me daba cuando aprendía a tejer punto era montar los puntos, junto con coser, claro.
Esto es porque al principio intentaba hacerlo con un método que no era el más cómodo para mí. Entonces, cuando tenía que volver a montar puntos, en la siguiente parte de la labor o en otra pieza, ya no conseguía recordar cómo era que lo había hecho.
Al final, con el tiempo y después de probar distintas técnicas de montado de puntos, encontré la que más se ajustaba a mí, y desde ese momento montar puntos ya no es un problema.
Así que ya sabes, si también eres de las que pide ayuda para poder empezar a tejer aquí abajo te cuento cómo vas a conseguir dejar de hacerlo porque en realidad es algo muy sencillo.
¿Cómo se montan los puntos?
Como ya te he dicho, montar puntos es muy sencillo. Se puede hacer de distintas formas, y ninguna de ellas es mejor que la otra. Prueba cuál es la que más se ajusta a ti y quédate con la que mejor te funcione.
Sí que es cierto que hay ciertas formas de montados de puntos que son mejores para crear unas labores u otras, porque son más elásticos, más rígidos, etc.
Pero las técnicas que te voy a enseñar aquí son de un montaje clásico y te servirán para muchos proyectos.
Vamos a ver dos formas distintas de conseguir el mismo resultado. Entre las dos, lo único que varía son las distintas formas de coger el hilo y la aguja.
- Con agujas largas: Coloca la aguja en la que montarás los puntos bajo el brazo derecho. Tendrás un cabo de hilo en cada mano: el cabo inicial estará en la mano izquierda, y el cabo del ovillo en la mano derecha. En este método hay distintas formas de usar el hilo de la mano izquierda que te contaré más adelante.
- Método de pulgar e índice de una sola mano: Este es el método más cómodo para montar en agujas cortas. En él la aguja en la que vas a montar los puntos la tienes en la mano derecha y el hilo estará únicamente en la mano izquierda. Tienes que hacer un lazo con el hilo entre el dedo pulgar y el índice. El cabo que pasa por el dedo pulgar es el cabo inicial, y el que pasa por el índice el cabo del ovillo.
Parece un poco lioso, pero vamos paso a paso.
Calcula la cantidad de hilo que necesitas
Para montar puntos primero tienes que coger el hilo. Calcula que vas a necesitar el triple de hilo para montar los puntos que los centímetros que necesitas. Es decir, si tienes que montar 20 cm, necesitarás 60 cm de hilo para montar los puntos.
Otra forma de calcularlo es enrollar el hilo en la aguja en la que vas a montar los puntos tantas veces como puntos necesites. Debes dejar un pequeño extremo inicial antes de dar las vueltas, y luego al acabar de enrollar el hilo un poco más.
Ten en cuenta que es mejor que sobre un poco y no que no te llegue y tener que volver a empezar.
Por tanto tendrás desde este punto que has calculado dos cabos: el cabo inicial y el cabo que va hacia el ovillo. Cada uno de ellos tienes que tenerlo en una posición determinada, pero esto depende del método que vayas a usar y lo vamos a ver en seguida.
Haz un nudo corredizo
Lo primero que harás es un nudo corredizo que contará como el primer punto de los que tienes que montar.
Hay, al menos, tres formas distintas de hacer un nudo corredizo:
- Fuera de la aguja: Haz una anilla, pasa el hilo que corresponde al cabo inicial por dentro de esta haciendo una lazada. Tira de ella un poco y colócala en la aguja, ajusta los cabos tirando de ellos para que se cierre la lazada y ya tienes en la aguja tu primer punto.
- En la aguja: Haz una lazada alrededor de la aguja con el cabo de la mano izquierda, que es el cabo inicial. Sostén esa anilla para que no se deshaga y rodea con el mismo hilo de la mano izquierda la aguja en sentido de las agujas del reloj. Saca la anilla inicial de la aguja y te queda el primer punto hecho a partir de un nudo corredizo.
- Método de pulgar e índice de una sola mano: Como te he dicho antes en este método el hilo está en la mano izquierda, el cabo inicial en el dedo pulgar y el cabo del ovillo en el dedo índice. Para hacer este primer punto con la aguja empujamos el hilo que tenemos entre los dedos hacia abajo, pasa la aguja por debajo del hilo que sale del dedo pulgar y ahora coge el cabo que va al índice y sácalo entre el anillo que has creado inicialmente. Tira de los dos cabos y ya tienes listo el nudo corredizo que crea tu primer punto.
Te dejo a continuación el vídeo con las tres formas de hacer un nudo corredizo para que te quede más claro. Ya sabes, una imagen vale más que mil palabras.
Montar los puntos
Ahora sí, vamos a ver cómo se montan los puntos.
El método que te voy a enseñar podrás encontrarlo en algunas explicaciones como montado o montaje simple. Obtendrás un borde firme y elástico que no se deforma.
Con agujas largas:
La aguja debe estar bajo el brazo derecho, el cabo de hilo inicial en la mano izquierda y el cabo del ovillo en la mano derecha:
- Ya tienes montado el primer punto por el nudo corredizo del paso anterior.
- Forma una anilla de hilo con la mano izquierda y colócala en la aguja. Esta anilla la puedes hacer de diversas formas: con el dedo pulgar, con el dedo índice o usando los dos dedos.
- Con la mano derecha pasa el hilo por encima de la aguja, sin perder la anilla que tienes en la aguja.
- Ahora pasa la anilla que has hecho con la mano izquierda por encima de la aguja.
- Tira de los dos cabos para ajustar bien el hilo.
Repite estos pasos tantas veces como puntos necesites, pero recuerda que el nudo corredizo ya cuenta como el primer punto.
Con el hilo en una sola mano:
Recuerda, la aguja la tienes en la mano derecha y el hilo en la mano izquierda haciendo un lazo entre el dedo pulgar y el dedo índice. El cabo inicial es el que está en el dedo pulgar y el cabo del ovillo en el dedo índice.
- Ya tienes montado el primer punto por el nudo corredizo del paso anterior.
- Primero vas a formar una anilla de hilo en la aguja. Para eso con la punta de la aguja recoge el cabo inicial del dedo pulgar por debajo, de esta forma la aguja debe estar atravesando esa lazada, como el pulgar.
- Ahora, sin perder esta lazada, recoge con la aguja el hilo que va al dedo índice.
- Pasa la anilla del dedo pulgar por encima de la aguja y saca el pulgar.
- Para acabar tira de los dos cabos para ajustar bien el punto.
- Repite estos pasos las veces que necesites.
Te dejo aquí el vídeo de esta parte para que te quede mucho más claro.
Ten en cuenta:
- Los puntos deben deslizarse fácilmente por la aguja y deben equidistar entre sí. Intenta dejarlos todos con la misma tensión y uniformes.
- Para rematar los hilos puedes usarlos para hacer la costura, o simplemente meterlos entre la labor como un hilo más que tienes que rematar.
- Si montas los puntos demasiado apretados te recomiendo que los montes en las dos agujas juntas en lugar de solo en una de ellas.
Montar puntos en una pieza ya empezada:
Este montaje es todavía más sencillo. Se utiliza para aumentar puntos en los extremos una pieza que ya has estado tejiendo. Puedes hacerlo teniendo la aguja en la mano derecha y el hilo en la izquierda, o al revés. Como más cómodo te sea.
Se trata de hacer lazadas simples en forma de anilla con el dedo pulgar, índice o ambos y añadirlas en la aguja.
Ya ves que montar puntos es muy sencillo. Y tú, ¿ya montas los puntos de forma autónoma o todavía eres de las que piden a las demás que se los monten?
No tengas miedo y anímate a ganar confianza e independencia.