
¿Estás empezando a tejer a crochet o te gustaría hacerlo? Si es así, debes empezar siempre por aprender cuáles son los puntos básicos que se tejen a crochet, cómo se hacen y cuáles son las construcciones típicas que puedes hacer tejiendo a crochet. También es muy importante que sepas cómo se hacen los aumentos y disminuciones a crochet con cada tipo de punto y hoy te explicaré cómo hacer estas disminuciones cuando tejes a punto bajo.
Lo primero que debes tener claro es que una disminución es el punto que permite que conviertas dos o más puntos de la vuelta anterior en un único punto. Se usa para dar forma a las labores de crochet.
En función del tipo de punto con el que estés tejiendo hay varias formas de hacer las disminuciones. Cuando tejes a crochet con punto bajo hay tres formas distintas de hacer estas disminuciones y hoy quiero enseñarte cuáles son y cómo se hacen para que puedas compararlas y poder elegir qué tipo de disminución es la que más se ajusta a lo que estás tejiendo.
tipos de disminuciones de punto bajo cuando tejes a crochet
Cada una de estas formas de disminución tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por tanto es importante que sepas diferenciar estas disminuciones y que conozcas cómo se hace y cuándo es mejor utilizarlas.
Estos tres tipos de disminuciones de punto bajo son:
- Disminución saltando 1 punto.
- Disminución clásica.
- Disminución invisible.
Disminución saltando 1 punto
En algunas ocasiones también puedes encontrar gente o patrones que hagan las disminuciones saltándose un punto.
Cómo se hace
Para hacer esta disminución es muy sencillo:
Cuando llegues al punto en el que debes disminuir tienes que saltarte ese punto y pasar a tejer directamente el siguiente.

Ventajas
- Lógicamente parece el método más fácil para hacer las disminuciones.
- No necesitas aprender a tejer un punto nuevo y puede serte útil si quieres tejer un proyecto en el que el tipo de disminución no se note mucho.
Inconvenientes
- Para evitar que quede un hueco muy grande en tu labor debes tensar mucho la hebra antes de cerrar ese punto.
- Queda muy antiestético ya que se nota que queda un punto sin tejer.
Disminución clásica
Es la disminución más habitual y la que se suele ver en los libros y tutoriales de crochet.
Cómo se hace
- Pasa a través del primer punto que tienes a continuación y saca hebra a través de este punto.
- Deja este primer punto sin terminar. Tendrás dos bucles en el ganchillo.
- Pincha el siguiente punto y saca hilo a través de él dejando tres bucles en la aguja.
- Ahora echa hebra y sácala a través de los tres bucles juntos para terminar la disminución.

Ventajas
- Es una disminución bastante sencilla de hacer.
- Queda más cerrada que la disminución que se hace saltándose 1 punto.
Inconvenientes
- Se nota más que la invisible y si tienes que hacer varias disminuciones juntas en vueltas consecutivas puede quedar un relieve o un efecto tipo costura muy poco estético.
- En alguna ocasión puede dejar pequeños huecos entre los puntos. Además de quedar menos estético esto puede ser un inconveniente cuando tejes amigurumis ya que el relleno puede empezar a escaparse del muñeco a través de esos huecos.
Disimución invisible
Esta es la disminución más estética y la que yo te recomiendo, especialmente si vas a tejer amigurumis.
Puede parecer un poco más complicada al principio pero es muy sencilla una vez que la conoces y vale la pena aprender a hacerla.
Hace unas semanas te enseñaba en un post todo lo que debes saber sobre esta disminución, incluido otra variante de disminución invisible, si quieres saber más no te lo pierdas.
Cómo se teje
La gran diferencia con la disminución clásica es que se teje solo por la hebra delantera.
- Pasa la aguja a través de la hebra delantera de los puntos en los que vas a realizar la disminución (generalmente 2 puntos).
- Echa hebra y pásala a través de esos bucles que acabas de coger, te quedarán dos bucles en la aguja.
- Ahora echa hebra otra vez y pásala a través de los esos dos bucles que tenías en la aguja.

Ventajas
- Como ves queda un resultado mucho más discreto y prieto, ideal para amigurumis.
- Tus labores quedarán con un resultado mucho más profesional ya que apenas se van a diferenciar ni localizar las disminuciones del resto de tejido.
- Si las utilizas tus amigurumis serán mucho más seguros para bebés al evitar que el relleno pueda salirse por sus agujeros ya que es la disminución más tupida y deja el tejido muy bien sellado.
Inconvenientes
- Es un poco más compleja a la hora de aprender a tejerla.
- Te será más difícil localizar posteriormente las disminuciones para poder contar puntos o vueltas.
Ya conoces las tres formas más habituales de hacer disminuciones cuando tejes punto bajo a crochet.
Si te soy sincera la que más suelo utilizar yo en mis proyectos tejidos a punto bajo es la disminución invisible, a no ser que el patrón me indique lo contrario, ya que para mí es la que ofrece un resultado más estético.
Te recomiendo que pruebes los tres tipos de disminuciones y que valores en cada uno de los proyectos que tejas a punto bajo cuál es la disminución que más se adapta a lo que buscas en ese caso.
¿Ya conocías los tres tipos de disminuciones que se pueden tejer a punto bajo? ¿Cuál sueles utilizar tú?

¿Quieres tejer una labor a crochet pero no sabes cuál hacer?
Si quieres tejer un proyecto a punto bajo para poner en práctica estas disminuciones te recuerdo que en mi web tienes disponible de forma gratuita el patrón para tejer el sonajero de oso en este post.
Si quieres tejer la manta de apego a juego puedes conseguir el patrón para descarga cubriendo el formulario que encontrarás en esta página. Cubre tus datos y confirma tu suscripción en el email que recibas, si no lo encuentras revista tu bandeja de spam. Una vez confirmado en breve recibirás tu patrón de regalo por suscribirte.