
¿Buscas un adorno para decorar tu hogar esta Navidad? En este post te regalo el patrón para que puedas tejer tu muñeco de nieve de Navidad a crochet. ¿Lo usarás para colgarlo en el árbol navideño o prefieres buscarle otro lugar especial en tu casa?
Ya estamos en pleno mes de diciembre, Mariah Carey ya nos ha empezado a cantar de nuevo y esto quiere decir que en un abrir y cerrar de ojos ya estamos de pleno en las fechas navideñas. Decoración, cenas, familia, amigos, regalos, ilusión, dulces navideños, etc. ¡Nada puede faltar esta Navidad!
Si tú también eres de las que disfruta mucho decorando tu hogar con cositas de Navidad, ¡el regalo de hoy te va a encantar!
En este post vas a encontrar un patrón bastante sencillo, rápido y entretenido para que tejas tu muñeco de nieve a crochet tanto para colgar en tu árbol de Navidad como para decorar cualquier otro sitio que imagines.
Como está pensado para poder colgar tu árbol no es un muñeco demasiado grande, pero te aseguro que sí que es muy bonito 🥰
Como en todos mis diseños, está tejido con alguna técnica especial y divertida para poder crear un proyecto que se teja de forma amena y para que puedas aprender algo especial.
¿Tejemos ese muñeco de nieve para tu árbol de Navidad juntas? ¡Vamos a allá!
¿Qué necesitas para tejer este patrón?
1. Materiales
Yo he tejido mi muñeco de nieve de Navidad a crochet utilizando DROPS Safran. Un hilo 100% algodón, cada ovillo contiene 50 g / 160 m. Los colores que he utilizado yo han sido:
- Blanco hueso (18) para la cabeza y cuerpo del muñeco de nieve. Si lo prefieres, podrás utilizar el color blanco (17).
- Negro (16) para el gorro y los bordados del muñeco.
- Calabaza (67) para la nariz del muñeco de nieve. Podrás sustituirlo, si lo prefieres, por un color naranja (28).
- Para la bufanda del muñeco y la decoración del gorro he utilizado:
- Rojo (19) en uno de los muñecos.
- Mint (50) en otro de los muñecos.
- Pero tú podrás elegir el color que más te guste o el que mejor combine con tu decoración navideña.
2. Herramientas
- Aguja de crochet de 3mm.
- Relleno.
- Tijeras.
- Aguja lanera.
- Marcadores (opcional).
Guía de puntos para tejer tu muñeco de nieve de Navidad a crochet

Técnicas y puntos especiales
Durante la realización de tu muñeco de nieve verás que tendrás que utilizar determinadas técnicas o puntos especiales o menos comunes cuando tejes a crochet. Aquí te dejo una breve explicación sobre cada una de ellas y posibles enlaces de interés en caso de que quieras saber más sobre cada una de ellas.
1. Anillo mágico
Cuando se tejen a crochet piezas en redondo (tanto en circular como en espiral) se pueden empezar de diversas formas. Una de estas formas es hacer un anillo mágico y tejer los puntos de la primera vuelta en él.
La principal ventaja de tejer tus tejidos redondos de crochet iniciando con un anillo mágico es que una vez que hayas acabado tu primera vuelta podrás ajustar bien el tamaño de ese anillo mágico y conseguir que no haya ningún agujero en tu tejido.
Para empezar tu tejido con un anillo mágico debes enroscar el hilo en tu dedo índice. Introduce tu aguja por este círculo y coge la hebra larga que va al ovillo, sácala a través del círculo y teje una cadeneta para luego seguir tejiendo tal y como indique el patrón. Una vez acabada tu primera vuelta tira del extremo inicial del hilo para ajustar tu anillo mágico y ya podrás seguir tejiendo.
Aquí podrás saber más sobre cómo hacer un anillo mágico a crochet.
2. Tejer puntos bajos en X o en V
¿Sabías que se puede tejer punto bajo de dos formas diferentes? Estas dos formas consiguen efectos muy diferentes en tus tejidos, con una de ellas vas a obtener un punto en forma de X y con la otra un punto en forma de V.
El punto bajo en forma de V suele ser la forma más clásica o convencional de tejer el punto bajo. Pero para tejer tus amigurumis podrás utilizar la forma en X, según el resultado que busques.
El punto bajo tejido en V crea un tejido un poco más suave y suelto, consiguiendo un resultado más maleable y un poquito más grande. El punto bajo tejido en X crea un tejido más robusto y tupido, por lo que el amigurumi será un poquito más pequeño.
Para tejer tus puntos en V o en X solamente se cambia la forma en la que se coge el hilo con la aguja. Para tejerlo en X deberás pasar el hilo por debajo de la aguja de crochet para coger los dos bucles que crean el punto bajo.
En mi caso he utilizado el punto en X para tejer mi Muñeco de nieve de Navidad a crochet.
Aquí podrás aprender más sobre estas dos formas de tejer amigurumis a crochet.
3. Disminuciones invisibles a crochet
Cuando tejes a crochet puedes hacer tus disminuciones con punto bajo de varias formas diferentes. Sin embargo, cuando tejes amigurumis las más recomendadas son las disminuciones invisibles.
Suelen ser las favoritas por varias cosas:
- Porque consigues unas disminuciones muy discretas, prácticamente invisibles.
- Porque se consigue un tejido muy bien sellado, evitando los posibles agujeros en el tejido que se crean con otro tipo de disminuciones.
- Y, por tanto, será mucho más segura e higiénica para bebés (evitando que el relleno del muñeco salga por los posibles agujeros del tejido).
Para tejer esta disminución invisible deberás tejer únicamente por la hebra delantera de tus puntos. Por tanto, deberás pasar tu aguja a través de la hebra delantera de los dos puntos en los que vas a realizar la disminución, echar hebra y pasarla a través de esos dos bucles que acabas de coger. Te quedan dos bucles en la aguja, echa hebra y pásala a través de esos dos bucles cerrando el punto.
Aquí podrás saber más sobre cómo hacer tus disminuciones invisibles a crochet.
4. Tejer por la hebra delantera o trasera del punto
Cada punto tiene en su parte superior dos hebras o bucles: la hebra delantera y la hebra trasera. En función de dónde insertes tu aguja cuando vayas a tejer tus puntos podrás conseguir 3 tipos de puntos diferentes:
- Tejidos a través de las dos hebras.
- Tejidos únicamente por la hebra delantera.
- Tejidos únicamente por la hebra trasera.
Elige de qué forma quieres tejer tus puntos e introduce tu aguja cogiendo las dos hebras, cogiendo solamente la hebra delantera o cogiendo únicamente la hebra trasera de tu punto.
Cuando tejes a través de 1 sola hebra (delantera o trasera) se producen ángulos o cambios de dirección en el tejido, por lo que es ideal para dar forma a diferentes piezas de los amigurumis.
Aquí podrás saber más sobre estas 3 formas de tejer cualquier punto de crochet.
5. Punto bobo o punto musgo tejido a crochet
Hay diversos puntos de crochet con los que se pueden conseguir tejidos que imitan los tejidos conseguidos a dos agujas. En este caso, se puede imitar el punto bobo, punto musgo o punto Santa Clara que se consigue a dos agujas utilizando únicamente tu aguja de crochet.
En el caso del crochet se consigue un tejido no reversible, por lo que es importante que identifiques el lado derecho y el lado revés de tu pieza y no te confundas.
Para tejer este punto a crochet deberás empezar tejiendo las cadenetas de base que necesitas, luego deberás hacer una primera vuelta con punto deslizado y a partir de aquí alternar una vuelta de punto deslizado tejida en la hebra delantera y otra vuelta de punto enano tejida en la hebra trasera del punto hasta conseguir el largo deseado.
Aquí podrás saber más sobre el punto bobo o punto musgo tejido a crochet.
6. Decorar con puntos enanos o deslizados
Una de las formas más sencillas para decorar tus tejidos es tejer con punto deslizado, raso o enano una vuelta de puntos sobre un tejido que hayas tejido con anterioridad.
Para hacer esto simplemente deberás insertar tu aguja en un punto de la vuelta sobre la que quieras tejer tu dibujo de cadenetas y empezar a tejer puntos enanos, rasos o deslizados a lo largo de toda esa vuelta.
Remata tu vuelta con ayuda de una aguja lanera cerrando el dibujo como si se tratase de un punto enano más.
7. Crea tus botones del muñeco con punto francés de bordado
Una forma original y bonita de decorar tus amigurumis y darles esa vida que buscas es a través de diferentes puntadas de bordado.
Para crear los botones de mi Muñeco de nieve de Navidad yo he utilizado el punto francés que se utiliza en el bordado. Para esto deberás sacar parcialmente tu aguja (de dentro hacia afuera) a través del lugar en el que quieras tejer tu botón, enrosca ahora el hilo unas cuantas veces alrededor de tu aguja y, con cuidado y sujetando bien esas vueltas para que no se deshagan, saca la aguja por completo y vuelve a insertarla en el tejido en ese punto o un punto muy cercano. De esta forma esas vueltas de hilo que has enrollado alrededor de tu aguja se quedarán juntas creando una pequeña bolita.
Ten cuidado de que no se introduzca a través del punto de crochet, lo ideal es que lo tejas sobre un punto en un lugar en el que no haya un agujero o que el punto por el que sacas tu aguja sea diferente al punto en el que la introduces de nuevo para acabar tu punto.
Unos breves consejos antes de empezar a tejer tu muñeco de nieve de Navidad:
- Antes de empezar, te recomiendo que leas bien todo el patrón, te familiarices con él, con las abreviaturas utilizadas y compruebes que comprendes todos los pasos. Si tienes alguna duda intenta resolverla antes de comenzar a tejer.
- Presta atención a los pequeños detalles. El acabado bonito no se consigue solamente siguiendo el patrón al pie de la letra, presta atención a los pequeños detalles que puedan condicionar su apariencia final.
- Utiliza marcadores para localizar aquellas zonas especiales en las que necesites señalar algo, esto te ayudará a identificar mejor cada zona o vuelta de tu proyecto. Si no sabes cómo usarlos aquí te explico qué son y para qué sirven los marcadores.
- Tejidos en espiral: Puedes colocar tu marcador de gancho en el primer punto de la vuelta para saber en todo momento en qué punto se realiza el cambio de vuelta. Debes añadirlo una vez que hayas tejido el 1 punto de tu vuelta y retirarlo cuando tengas que tejer el primer punto de tu siguiente vuelta.
- Tejidos en plano: Si tejes cadenetas de subida que cuentan como 1 primer punto, señalizar la última cadeneta de subida que tejes te ayudará a localizar dónde deberás tejer tu último punto en la siguiente vuelta. En este caso necesitarás 2 marcadores de gancho, uno para las vueltas pares y otro para las impares. Deberás añadir tu marcador cuando tejes esas cadenetas de subida de esa vuelta, y retirarlo cuando debas tejer el último punto de la siguiente vuelta (una vez ya hayas localizado el lugar exacto en el que debes insertar tu aguja).
Notas de construcción y medidas
Este amigurumi con forma de muñequito de nieve está tejido en diferentes partes que tendrás que unir posteriormente:
- La primera parte del muñeco que vas a tejer será la cabeza. Esta pieza debes tejerla en espiral y es muy importante que no cortes el hilo una vez la hayas finalizado.
- Posteriormente, deberás seguir tejiendo sobre la última vuelta de la cabeza para crear el cuerpo del muñeco. Lo harás de esta forma para evitar una costura y conseguir la forma tan característica del muñeco de nieve.
- Deberás tejer también la nariz de tu muñeco de nieve. Esta pieza también se teje en espiral utilizando muy poquitos puntos para conseguir esa forma alargada.
- En otra pieza deberás tejer el gorro de tu muñeco de nieve. Para tejer el gorro deberás tejer en espiral y aquí vas a utilizar la técnica de tejer únicamente a través de la hebra delantera y de la hebra trasera para conseguir esa forma angulada del sombrero. Además, también tejerás una vuelta de decoración con puntos deslizados, rasos o enanos para darle un pequeño toque de color a tu gorro.
- Por último, deberás tejer la bufanda de tu muñeco de nieve imitando el punto bobo o punto musgo que se consigue a dos agujas. Esta pieza deberás tejerla en plano y coser uno de sus extremos a su lateral para que quede bien colocada en el muñeco. Podrás añadir también unos flecos al final de la bufanda.
Medidas
Para acabar tu muñeco simplemente deberás coser la nariz y el gorro en su cabeza, coser la bufanda en su extremo colocándola bien alrededor del cuello y bordarle los ojos y los botones.
Las medidas de mi muñeco de nieve tejido con Drops safran y aguja de 3 mm son:

Ten en cuenta que las medidas pueden variar en función de la tensión con la que tejas tus proyectos. Mi tensión suele ser más tirando a prieta que a holgada.
Instrucciones para tejer tu muñeco de nieve de Navidad a crochet
Cabeza
Se teje en espiral y con color blanco hueso (18).
Vuelta 1: AM de 6 PB (total 6 P)
Vuelta 2: 1 AUM x 6 (total 12 P)
Vuelta 3: [1 PB, 1 AUM] x 6 (total 18 P)
Vuelta 4: 1 PB, 1 AUM, [2 PB, 1 AUM] x 5, 1 PB (total 24 P)
Vuelta 5: [3 PB, 1 AUM] x 6 (total 30 P)
Vueltas 6 – 9: 30 PB (total 30 P)
Vuelta 10: [3 PB, 1 DISM] x 6 (total 24 P)
Vuelta 11: 1 PB, 1 DISM, [2 PB, 1 DISM] x 5, 1 PB (total 18 P)
Vuelta 12: [1 PB, 1 DISM] x 6 (total 12 P)
No cortes el hilo ya que seguirás tejiendo el cuerpo del muñeco de nieve en la siguiente vuelta.
Cuerpo
Sigue tejiendo en espiral a continuación de la vuelta 12 de la cabeza con el color blanco hueso (18).
Vuelta 13: 1 AUM x 12 (total 24 P)
Vuelta 14: [1 PB, 1 AUM] x 12 (total 36 P)
Rellena firmemente la cabeza del muñeco de nieve antes de seguir tejiendo.
Vuelta 15: 1 PB, 1 AUM, [2 PB, 1 AUM] x 11, 1 PB (total 48 P)
Vueltas 16 – 21: 48 PB (total 48 P)
Vuelta 22: 3 PB, 1 DISM, [6 PB, 1 DISM] x 5, 3 PB (total 42 P)
Vuelta 23: [5 PB, 1 DISM] x 6 (total 36 P)
Vuelta 24: 2 PB, 1 DISM, [4 PB, 1 DISM] x 5, 2 PB (total 30 P)
Vuelta 25: [3 PB, 1 DISM] x 6 (total 24 P)
Vuelta 26: 1 PB, 1 DISM, [2 PB, 1 DISM] x 5, 1 PB (total 18 P)
Rellena firmemente el cuerpo del muñeco de nieve.
Vuelta 27: [1 PB, 1 DISM] x 6 (total 12 P)
Vuelta 28: 1 DISM x 6 (total 6 P)
Acaba de rellenar el cuerpo del muñeco de nieve y, con una aguja lanera, remata tu pieza. Para esto, corta el cabo de hilo dejando una hebra lo suficientemente larga como para rematar la pieza, enhebra el cabo de hilo y pasa tu aguja por cada uno de los puntos de fuera hacia dentro. Una vez hayas pasado tu aguja por los seis puntos tira del hilo, anúdalo de forma discreta para asegurarlo e introdúcelo dentro del muñeco.
Nariz
Se teje en espiral en color calabaza (67).
Vuelta 1: AM con 4 PB (total 4 P)
Vueltas 2 – 4: 4 PB (total 4 P)
Deja un cabo de hilo lo suficientemente largo como para poder coser posteriormente la nariz a la cabeza del muñeco. Esta pieza no se rellena.
Gorro
Se teje en espiral utilizando el color negro (16). Para que esta pieza adquiera la forma del gorro habrá dos vueltas en las que debas tejer únicamente en la hebra delantera del punto o en la hebra trasera.
Vuelta 1: AM con 6 PB (total 6 P)
Vuelta 2: 1 AUM x 6 (total 12 P)
Vuelta 3: [1 PB, 1 AUM] x 6 (total 18 P)
Vuelta 4: 18 PB tejidos por HT (total 18 P)
Vueltas 5 – 8: 18 PB (total 18 P)
Vuelta 9: 1 AUM tejido por HD x 18 (total 36 P)
Vueltas 10 y 11: 36 PB (total 36 P)
Teje 1 vuelta de PD en color rojo (19), mint (50) o el color que hayas elegido para la bufanda entre las vueltas 8 y 9 (total 18 P)
Bufanda
La bufanda de este muñeco de nieve se teje en plano con punto bobo tejido a crochet. Para esto debes tejer todas las vueltas en punto deslizado, enano o raso, alternando vueltas tejidas en la hebra trasera o delantera de los puntos para conseguir ese efecto, tal y como se indica en las instrucciones. Utiliza para tejer la bufanda el color rojo (19), mint (50) o el que hayas elegido tú.
Vuelta 0 o de preparación: Teje 4 CAD.
Vuelta 1: Teje 1 CAD de subida y 4 PD. (total 4 P) Gira tu labor.
Vuelta 2 y demás vueltas pares: Teje 1 CAD de subida y 4 PD por HD. (total 4 P) Gira tu labor.
Vuelta 3 y demás vueltas impares: Teje 1 CAD de subida y 4 PD por HT. (total 4 P) Gira tu labor.
Repite 23 veces más las vueltas 2 y 3, hasta tener un total de 49 vueltas tejidas.
Corta el cabo de hilo con el largo suficiente como para poder coser luego esa vuelta final de la bufanda a su parte lateral para colocar la bufanda alrededor del cuello del muñeco de nieve.
Si quieres añadir flecos puedes hacerlo en la vuelta 1 de la bufanda, utilizando 2 hilos por cada punto.
Montaje
Ya has acabado de tejer todas las piezas de tu Muñeco de nieve de Navidad tejido a crochet. Para poder acabarlo deberás unir todas las piezas:
- Cose la bufanda alrededor del cuello del muñeco de nieve. Coloca la bufanda alrededor del cuello del muñeco de forma que el lado del derecho (el que simula punto bobo tejido a dos agujas) sea el que quede visible. Ajusta el extremo final de la bufanda del muñeco, que debe tener el cabo de hilo suficientemente largo como para poder coserlo, y cóselo en la parte lateral interna de la bufanda a la altura necesaria de forma que la bufanda quede bien colocada alrededor del cuello del muñeco.
- Cose la nariz del muñeco en la cabeza en su zona central a la altura de las vueltas 8 y 9.
- Cose el gorro en la cabeza del muñeco entre las vueltas 3 y 4.
- Si quieres colgar tu muñeco, antes de coser el gorro, añade un anillo de hilo en su parte superior suficientemente largo para poder colgarlo del árbol. El resultado final puede ser mejor si rellenas el gorro del muñeco para que conserve su forma una vez que se cuelgue del árbol.
- Si no quieres que tu muñeco de nieve se pueda colgar no necesitas añadir esa anilla de hilo. Tampoco será necesario que rellenes el gorro antes de coserlo, esto queda a tu elección y hazlo como más te guste.
- Borda ahora los ojos de tu muñeco de nieve en la vuelta 7 de la cabeza. Procura que queden simétricos con respecto a la nariz del muñeco. Dejando unos 5 o 6 puntos de separación entre ellos.
- Borda los botones de tu muñeco de nieve en la zona central de las vueltas 17, 19 y 21 utilizando el nudo francés de bordado

¡Gracias!
Y ahora sí, ¡Ya tendrías listo tu muñeco de nieve de Navidad tejido a crochet!, espero que hayas disfrutado mucho tejiéndolo.
Si compartes tus fotos en redes sociales puedes etiquetarlas con los hashtags #muñecodenievets y #tejamossonrisas para que pueda verlas. ¡Me encantará ver cómo te ha quedado!
Si tienes alguna duda o sugerencia no dudes en escribirme a hola@tejamossonrisas.es o cubriendo el formulario de contacto que encontrarás en www.tejamossonrisas.es, estaré encantada de poder ayudarte.
No olvides seguirme en redes sociales para estar enterada de todos mis nuevos diseños y demás novedades que allí comparto. Además, me alegraría enormemente ver también tu proyecto subido en Ravelry.